Gran Cuyo: primera Audiencia Pública del año

El recorrido federal de las Audiencias Públicas convocadas por la Defensoría del Público comienza este año por la Región del Gran Cuyo. Será el 17 de marzo en la Ciudad de Mendoza y pueden participar de forma presencial o virtual las personas y grupos interesados de las provincias de San Juan, San Luis, La Rioja y Mendoza.

Este año, la propuesta temática de las Audiencias Públicas se sintetiza en el título “concentración de la propiedad, nuevos medios digitales y derecho humano a la comunicación”. La intención es actualizar el diagnóstico, las propuestas y demandas sobre el funcionamiento de los medios audiovisuales atendiendo a su configuración actual y a los modos en que las audiencias se vinculan con ellos.

Para participar como expositores o expositoras en la Audiencia Pública es necesario inscribirse previamente. Para eso, hay que completar un formulario que estará disponible en esta página web desde el 24 de febrero hasta el 10 de marzo al mediodía. La participación puede ser individual o grupal. Pueden exponer de forma remota a través de videoconferencia o de forma presencial en la Sala Verde del Centro Cultural de la Universidad Nacional de Cuyo, “Nave UNCuyo”, en la Ciudad de Mendoza. En ambas modalidades, las exposiciones se realizarán durante la jornada del jueves 17 de marzo, desde las 10 hs. La Audiencia se transmitirá en vivo por internet y contará con subtitulado simultáneo e interpretación lengua de señas argentina <> español. Para asistir como oyentes no hace falta inscribirse.

Se espera que los diferentes sectores vinculados a la comunicación audiovisual estén presentes en las Audiencias Públicas para plantear a la Defensoría del Público sus experiencias, propuestas y demandas que permitan actualizar el diagnóstico y los elementos que contribuyan a definir las políticas públicas necesarias en este escenario comunicacional. Como el documento de presentación de la convocatoria, el objetivo es “identificar las regulaciones, modelaciones, orientaciones y prácticas que dan forma y definen la dinámica de funcionamiento de este espacio mediático ampliado y, en consecuencia, habilitan o restringen la participación de los distintos actores y sus posibilidades expresivas.”

Estas preguntas sugieren algunos ejes temáticos posibles, con la intención de invitar a reflexionar y expresar las diversas miradas, balances y propuestas:

¿Es adecuado el régimen legal vigente como mecanismo para la regulación del espacio mediático actual?

¿Está garantizada la pluralidad y diversidad de voces?

¿La conectividad debe ser considerada como servicio público?

¿La producción audiovisual nacional se ve afectada por la oferta múltiple de plataformas globales de streaming?

¿Los nuevos medios y tecnologías digitales implican una mejora para la producción federal de contenidos o, por el contrario, se refuerza la histórica estructura centralizada?

¿Cuáles deberían ser los mecanismos de intervención estatal y qué objetivos deberían cumplir? ¿Qué políticas públicas deberían diseñarse, aplicarse o profundizarse en relación al sector sin fines de lucro de la comunicación?

¿Qué enfoques y qué medidas se requieren para que los derechos de los diversos sectores, especialmente los históricamente marginados del sistema de medios, estén contemplados en este escenario? ¿Se deberían producir nuevas regulaciones que incorporen una perspectiva de género en la actividad?

¿Se deberían ampliar las facultades de la Defensoría del Público más allá de los medios audiovisuales?