VOLVER «

En el segundo trimestre, más de ocho mil personas participaron de capacitaciones

jueves 20 de julio de 2017

Radios, canales y señales de televisión, escuelas, universidades y organizaciones, entre otros espacios, recibieron a la Defensoría del Público para participar de actividades y propuestas de formación para profundizar el derecho a la comunicación.

A las más de cinco mil personas que participaron junto a la Defensoría del Público de acciones de formación y acompañamiento en el primer trimestre del año, ahora se sumaron otras ocho mil que dieron continuidad a las líneas de acción que motoriza el organismo. Con la intención de ampliar el conocimiento de los derechos comunicacionales de la ciudadanía, se extendieron actividades junto a organizaciones, escuelas, medios comunitarios, campesinos e indígenas, dispositivos de promoción de la salud mental, organismos públicos y universidades de todo el país.

En el segundo trimestre del año, cada línea de acción dio continuidad a procesos, asumió nuevas tareas o profundizó aquellas que estaban en marcha. Además, se priorizaron ámbitos, se generaron nuevas alianzas con distintos actores y se recibieron reconocimientos.

La Organización de Estados Americanos le otorgó a la Defensoría del Público el “Premio Interamericano a la innovación para la gestión pública efectiva” por el plan federal desarrollado para promover la equidad de géneros en los medios audiovisuales. En sintonía con los fundamentos de ese reconocimiento, durante este trimestre más de 1600 personas compartieron espacios de reflexión sobre los derechos de las audiencias vinculados a la igualdad y la no discriminación por género, orientación sexual o identidad de género a través de los talleres “Comunicar en clave de géneros” y las “Jornadas ZOOM a los Derechos. Buenas prácticas en comunicación y géneros”. En este segundo trimestre se llevaron a cabo en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán con el objetivo de promover el debate público sobre la incorporación de la perspectiva de género en las programaciones de los medios audiovisuales. Además, comenzó el proceso de producción de ZOOM a los derechos LGBT junto a organizaciones sociales que asumieron el desafío de producir piezas audiovisuales y radiofónicas que proponen perspectivas plurales y diversas sobre las realidades de la comunidad LGBT.

Si se trata de producción audiovisual desde la perspectiva de derechos, Aire Joven, la propuesta informativa federal creada por jóvenes de todo el país, ofreció tres informes radiofónicos: la juventud y los medios, el sistema penal y el Hip Hop como práctica cultural.

La Defensoría Móvil también fue un espacio de reflexión y producción. En los estudios se hicieron prácticas radiales junto a estudiantes, grabaciones de campañas de bien público de organizaciones sociales, debates sobre violencia mediática y producción de contenidos audiovisuales con lenguaje no sexista. También hubo charlas con estudiantes secundarios y con alumnos y alumnas del Plan FINES; talleres con directoras, docentes, niños y niñas de nivel inicial y de escuelas primarias. Los micrófonos se abrieron y se prendieron las cámaras del tráiler de la Defensoría para promocionar y difundir las acciones del organismo y, específicamente, los derechos comunicacionales de las audiencias en los distritos bonaerenses de Malvinas Argentinas, José C. Paz y San Miguel. Cerca de 740 personas, entre niños, niñas, jóvenes y adultos, participaron de actividades de promoción y difusión del derecho a la comunicación en este trimestre y ya suman 2300 en lo que va del año.

Y además de producciones, se hicieron presentaciones. Por ejemplo, los espacios de los encuentros que la Defensoría organizó para compartir el registro de “Buenas Prácticas, experiencias de comunicación y ciudadanía de todo el país”. Medios audiovisuales comunitarios, barriales, educativos, universitarios, campesinos e indígenas que con sus definiciones, sus voces e imágenes integraron un registro de 50 proyectos. También continuó el registro de experiencias que contará con 30 nuevas radios y televisoras de diversas zonas del país. Entre otros, proyectos comunicacionales de Mendoza, Córdoba, Salta, Santa Fe, Neuquén, Misiones y Buenos Aires.

Esos medios populares, comunitarios, alternativos, indígenas, universitarios, escolares, públicos, interesados en recorrer instancias de intercambio sobre el derecho a la comunicación y los modos de pensar y relacionarse con sus audiencias, tuvieron, tienen y tendrán espacio en las propuestas de acompañamiento a medios de la Defensoría del Público. En el primer semestre de 2017 el organismo trabajó en esta línea con más de 900 personas que integran 45 proyectos comunicacionales educativos, comunitarios, campesinos e indígenas de 16 provincias y de 11 pueblos indígenas.

Cada uno de esos talleres recorre el derecho a la comunicación, la sostenibilidad de los medios comunitarios, la producción radiofónica y sus distintos géneros y formatos, la edición artística, la operación y el mantenimiento técnico, la gestión integral, la organización interna y el vínculo con las audiencias, la construcción de agendas periodísticas alternativas, el diseño de espacios conjuntos de intervención y la reflexión sobre el rol pedagógico de la radio.

Las capacitaciones tuvieron lugar en la ciudad y la provincia de Buenos Aires; en Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Santa Fe; e implicaron a emisoras gestionadas por los pueblos kolla, diaguita calchaquí, wichí, toba, guaraní, chorote, chané, chulupí, qom y mapuche.

Además, el organismo coordinó en Zapala el Encuentro regional de radios educativas y comunitarias de Neuquén; intercambió con 11 emisoras de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en Argentina en el marco de la primera asamblea anual en Villa Carlos Paz; trabajó con técnicos e ingenieros agrónomos de la sede cordobesa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); participó de la asamblea que el Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas desarrolló en Buenos Aires; de la IV reunión de la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP) y en la materia Medios comunitarios, populares y alternativos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

Por otra parte, creció el trabajo de formación académica y ciudadana sobre los derechos comunicacionales de la infancia y la juventud. Se hicieron seminarios con estudiantes y docentes universitarios en Salta, Misiones, Santa Cruz y Tierra del Fuego. También hubo actividades en profesorados e institutos de formación docente en Entre Ríos, Córdoba y Mendoza. La producción audiovisual con y para chicos y chicas y la recepción crítica son parte de estas instancias, como de los encuentros con talleristas y docentes en el marco de un festival de cine de temática rural en Corrientes.

Otra actividad importante de formación docente es la que la Defensoría articula con la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y con la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). El curso “Los medios en el aula desde una perspectiva de derechos” se hizo en La Carlota, Río Cuarto, Ciudad de Córdoba y Ciudad de Buenos Aires.

Como un modo de facilitar el acercamiento a los derechos de las audiencias de radio y televisión, la Defensoría brinda, también, propuestas de formación virtual, gratuitas y por todo el país. Al curso “Introducción a la perspectiva de género en los medios audiovisuales” que se lleva adelante por tercer año consecutivo, se sumó otra propuesta: “El derecho a la comunicación de chicas y chicos”.

En ese mismo sentido, “La Defensoría va al barrio” siguió su camino de reflexión y producción en Misiones, Rosario, Buenos Aires, Santa Fe y Chaco. Los chicos y chicas debatieron sobre las representaciones más usuales que construyen los medios sobre ellos y sus barrios y generaron alternativas para contar y contarse. También, y por cuarto año consecutivo, junto con el Espacio para la Memoria La Perla, Jóvenes Organizándose convocó a chicos y chicas de diferentes organizaciones para reflexionar como sujetos políticos, sociales y comunicacionales.

Además, más docentes y más estudiantes de primaria y escuela media participaron de “La Defensoría va a la escuela”. En el segundo trimestre, esta propuesta de formación se llevó adelante en instituciones públicas y privadas de Concordia, Entre Ríos; Villa Mercedes y Fraga, San Luis; Río Tercero, Córdoba; y Avellaneda y Boulogne, en Buenos Aires. Se sumaron experiencias en pre-escolar y en cada caso los chicos y chicas produjeron noticias sobre temas que les preocupan e interesan.

Radios y canales de televisión públicos, privados, comunitarios universitarios también recibieron a la Defensoría del Público para interiorizarse sobre sus prácticas en relación a la niñez y la juventud. Participaron de actividades comunicadoras y comunicadores de Canal 12 y radio Universidad de Tierra del Fuego; del Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo (COMECUCO); de FM sin Fronteras de Misiones; FM El Grito, FM Las Chacras y FM Sierras, en Córdoba; de medios de Río Gallegos; de Canal 12 de la provincia de Misiones y desde la productora de contenidos audiovisuales de la Universidad del Centro (UNICEN). Este último taller se enmarca en procesos de capacitación que el organismo desarrolla junto con la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La Defensoría reforzó el trabajo de acompañamiento a las iniciativas de producción radiofónica en las escuelas. Se hicieron talleres con doce escuelas primarias salteñas en coordinación con la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN) y con FM OCAN y empiezan a tomar forma otros procesos de capacitación que vinculan a la radio y la escuela. También hay espacio para la producción para televisión: se puso en marcha un proceso de capacitación para estudiantes de escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de Buenos Aires en articulación con el Programa Radio-Escuela-Comunicación (REC) y con el canal comunitario Barricada TV.

También hubo producción audiovisual a cargo de organizaciones y personas migrantes. En este segundo trimestre las actividades involucraron a estos colectivos, a periodistas, estudiantes, comunicadoras y comunicadores de Córdoba mientras toman forma las propuestas para la localidad bonaerense de José C. Paz y las provincias de Neuquén, San Luis y Tierra del Fuego. Y se presentaron datos que aportaron los monitoreos anuales de noticieros que elabora la Defensoría, los reclamos presentados ante el organismo y la propia percepción de las personas migrantes como audiencias de la radio y de la televisión. En estos talleres y charlas se recogieron experiencias, opiniones y sugerencias para avanzar en la elaboración de una Guía que amplíe las Recomendaciones para el tratamiento mediático de las migraciones y las personas migrantes.

En estos meses continuó el trabajo en relación a la accesibilidad comunicacional como eje central para el acceso autónomo a la información de las personas sordas. Ese fue el eje de los 26 talleres que se desplegaron en escuelas y organizaciones de Entre Ríos, Santa Fe, La Rioja, Chaco y Corrientes. Asistieron a los encuentros personas con discapacidad visual y auditiva, organizaciones de la sociedad civil, equipos de interpretación de lengua de señas, estudiantes, familiares de personas con discapacidad, organismos del Estado y público en general. Casi 1500 personas participaron de las actividades de esta línea. Las propuestas se coordinaron con la Asociación de Sordos de Ayuda Mutua de Buenos Aires y de Rosario, la Asociación de Sordos de La Rioja y del Chaco y universidades de distintos puntos del país. También continuó el acompañamiento a los equipos de interpretación de las ciudades de Corrientes, Resistencia, La Rioja, Rosario y Reconquista con la intención de aportar herramientas para que los medios audiovisuales sean más accesibles.

Creció, también, el acompañamiento a experiencias de salud mental y comunicación con actividades en la ciudad de Córdoba y la presentación en Paraná, Entre Ríos, de la Guía de tratamiento responsable de la salud mental junto a estudiantes de la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental. En Rosario del Tala, la Defensoría acompañó los primeros pasos de organizaciones de salud mental, discapacidad y educación para la planificación de una radio comunitaria.

Así, promedia un año de intenso trabajo de la Defensoría que confirma la importancia de dar continuidad desde el ámbito público a instancias de formación ciudadana para promover y defender los derechos de las audiencias de la radio y de la televisión. Se suceden balances y proyecciones de cara a un nuevo semestre de trabajo junto a escuelas, universidades y organizaciones; dispositivos de salud mental, sindicatos, radios comunitarias, indígenas y educativas; radios, canales y señales de televisión.

VOLVER «