El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer las Observaciones finales sobre los análisis combinados de Argentina y, en unos de sus apartados, se refirió a la labor de la Defensoría.
El mecanismo de seguimiento del cumplimiento de la Convención de Belem Do Pará citó al organismo al realizarle recomendaciones al Estado para crear ámbitos en donde se profundice el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.
La Defensora del Público tuvo un mano a mano con Valdés en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos, donde la española disertó en un panel sobre el rol de las editoras de género.
En el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos, Isabel Valdés, corresponsal de Género del diario El País España; Gabriela Weller, periodista feminista, e Ingrid Beck, editora de Géneros del portal Letra P, respondieron a las preguntas de Mirian Lewin y Belen Spinetta, integrante de Comunicación para la Igualdad.
La Presidenta y la Secretaria General del Colegio de Periodistas de Chile se reunieron con la Defensora del Público Miriam Lewin: expresaron que el organismo es un lugar de referencia en la región para la defensa del derecho a la comunicación.
La Defensoría continúa con el registro de entrevistas internacionales. Miriam Lewin tuvo un mano a mano con Natalie Fenton, quien es profesora de Medios y Comunicación en Goldsmiths, Universidad de Londres. También es codirectora del Centro para el Estudio de los Medios de Comunicación Globales y la Democracia.
Miriam Lewin formó parte de un conversatorio internacional organizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión de Perú (Concortv).
La Defensora expuso sobre desinformación y mensajes violentos en la Conferencia Mundial “Internet para la confianza”, ante más de 4300 personas, en un encuentro donde se debatieron proyectos para proteger la libertad de expresión y los derechos humanos.
En la Universidad Nacional de La Rioja, junto a organizaciones de la sociedad civil, universidades y autoridades provinciales y nacionales y público en general, la Defensoría del Público expuso en la mesa “Comunidades, Pueblos Indígenas y Comunicación” de cara al Foro Mundial, que será en marzo.
El organismo propuso actividades para debatir el rol de las editoras de género y las dificultades a las que se enfrentan para desarrollar su tarea, como las estrategias para evitar la difusión de los discursos de odio, entre otros tópicos. Buenos Aires será la sede del Foro entre el 20 y el 24 de marzo y se realizará en el Espacio de la Memoria, Ex Esma.
Se profundizó la articulación con otros organismos e instituciones de la región y del resto del mundo, mientras se promovieron debates y conferencias. Se compartieron experiencias y capacitaciones y se llevaron a cabo entrevistas con personalidades de otros países.
La Defensoría presenta este libro que surge como resultado de la Conferencia internacional “La trata en las noticias. Por una comunicación con enfoque de derechos en América Latina”. Más herramientas para fortalecer la mirada de los medios, favorecer la visibilización de la temática en la agenda y contribuir a la prevención de este delito.
La Defensoría del Público sigue con el ciclo de entrevistas internacionales con especialistas en comunicación y derechos. Esta vez, la Defensora Miriam Lewin dialogó con Yayo Herrero López: investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad.
En el Senado tuvo lugar la segunda jornada de protección de derechos de las audiencias en el entorno audiovisual digital, organizada por la Defensoría. Participaron especialistas del ámbito académico y jurídico de Argentina, del Reino Unido, España, Brasil, Perú, Colombia y Ecuador.
La Defensora del Público, el Relator Especial de la ONU y referentes de América Latina y España advirtieron sobre los prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones que suelen aparecer en las noticias. Y consideraron que los medios pueden favorecer la integración si abordan el tema desde un enfoque de derechos humanos.
La Defensoría del Público participó en dos paneles que se desarrollaron en forma virtual. Especialistas de toda la región hablaron sobre temas como el rol de los medios públicos, la información en contextos electorales, el tratamiento mediático de la violencia de género y los discursos de odio.
La Defensoría del Público prosigue con el ciclo de entrevistas internacionales con especialistas en comunicación y derechos. Esta vez, la defensora Miriam Lewin dialogó con Isabel Valdés Aragonés, corresponsal de género del diario español El País.
Se desarrollará en forma virtual el 22 y 23 de septiembre. Abordará temas como el rol de los medios públicos, la información en contextos electorales, el tratamiento mediático de la violencia de género y los discursos de odio. La OID fue creada en 2014 por iniciativa de la Defensoría del Público.
Junto al Fondo de Población de Naciones Unidas en Argentina (UNFPA) y la Red de Editoras de Género (REG), la Defensoría capacitó al personal del sistema de medios de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Se anunció la creación del rol de editora de género, el primero en la radio y TV de ese país.
La Defensoría y la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata de Personas del Ministerio de la Mujer de Paraguay llevaron a cabo un taller con periodistas de los dos países, en especial con quienes se desempeñan en la zona de las Tres Fronteras.
El Departamento de Comunicaciones y Cultura, la Maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación y Alfabeta Media, la iniciativa educativa de Alfabetización Mediática e Informacional en El Salvador, convocó a la Defensoría y a UNESCO Montevideo a presentar "Navegando la Infodemia con AMI".
La Defensoría y la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata de Personas del Ministerio de la Mujer de Paraguay organizaron, para el 16 de agosto, un taller con periodistas de los dos países, en especial con quienes se desempeñan en la zona de las Tres Fronteras. En esta nota, el link para inscribirse.
La Defensora formó parte de la reunión general de la organización que nuclea a los defensores de las audiencias en el mundo: se debatió acerca de estrategias de verificación de información.
La Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro en México (UAQ), Margarita García Gasca, y el Director de Comunicación y Medios, Arturo Padrón Hernández, reconocieron a la Defensoría del Público por capacitar al personal de sus medios en la línea “periodismo con perspectiva de género”.
La Defensora Miriam Lewin les propuso a los gobiernos del Mercosur una serie de capacitaciones para mejora los abordajes periodísticos de la trata de personas: enfoque transfronterizo y de derechos humanos.
En el informe de la CIDH, la Relatoría sobre Libertad de Expresión menciona el trabajo de la Defensoría: las recomendaciones con la Secretaría de Derehos Humanos y el Pacto Ético contra la Desinformación.
La Defensoría del Público organizó la Conferencia Internacional "La trata en las noticias. Por una comunicación con enfoque de derechos en América Latina". Participaron, entre otras expositoras, la Relatora Especial sobre Trata de Personas de la ONU, Siobhán Mullally.
La Defensoría del Público avanza con su ciclo de entrevistas internacionales con especialistas en comunicación y derechos. En esta oportunidad, Miriam Lewin dialogó con la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima.
La violencia digital contra las mujeres y sus efectos de expulsión, privaciones y censura fueron los ejes que planteó Miriam Lewin durante la presentación del libro hecho por la Defensoría, que se puede descargar en esta nota. La acompañó Sandra Chaher, directora de la Asociación Comunicación para la Igualdad.
Miriam Lewin fue invitada por el sistema de medios de la Universidad Autónoma de Querétaro en México (UAQ), que reunió a siete defensoras de las audiencias de ese país para reflexionar sobre el rol de las mujeres en la radio y la televisión.
Miriam Lewin fue entevistada en México por Balvanero Balderrama, defensor de las audiencias de Radio Universo de Colima. El foco estuvo puesto en los derechos comunicacionales de las audiencias.
La Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias, en donde la Defensora del Público Miriam Lewin integra la comisión, advierte sobre el riesgo que representa el trabajo periodístico en México: fueron asesinadas cinco personas del ámbito de la comunicación en lo que va del año.
La Organization of News Ombudsmen and Standards Editors (ONO) reconoció a Miriam Lewin como integrante del Comité Directivo. La Defensora propuso realizar una capacitación para los miembros sobre equidad de género y cómo la composición del staff de los medios influye en el abordaje de las noticias.
La Defensora del Público, en el contexto pre eleccionario presidencial de ese país, hizo un repaso ante el alumnado sobre las funciones del organismo y, en particular, sobre las recomendaciones elaboradas sobre la violencia política por razones de géneros.
Durante 2021 se dio un marcado regreso de la Defensoría del Público, tanto en Latinoamérica como en otros países del mundo. Un claro reposicionamiento como organismo de consulta en materia de derechos comunicacionales.
La Defensoría del Público continúa con su ciclo de entrevistas internacionales con especialistas en comunicación y derechos. Esta vez, Miriam Lewin dialogó con Tina Rosenberg, cofundadora de la Red de Periodismo de Soluciones y ganadora del Premio Pulitzer.
Lewin moderó la mesa de análisis acerca de “Políticas públicas de la memoria. Construcciones y tensiones de la memoria colectiva. Formas de transmisión intergeneracional. Lugares y marcas de la Memoria. Estudios de casos”. Participan, entre otros y otras, la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el juez Baltazar Garzón.
La Defensoría convocó a especialistas internacionales para el panel “Violencia digital por razones de género en América Latina. Ataques contra periodistas, políticas, activistas y figuras públicas en las redes sociales”. Lewin pidió "identificar a la violencia digital contra las mujeres como una violación a los Derechos Humanos".
La Defensora del Público participó, en la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, de una actividad llevada adelante por OID y organizaciones mexicanas. Se debatió sobre la desinformación y las coberturas durante las campañas electorales.
En representación de la Defensoría del Público, Miriam Lewin participó de una reunión con el área de diversidad de Ofcom, el regulador inglés de medios de comunicación.
El organismo continúa con su ciclo de entrevistas internacionales con especialistas en comunicación y derecho. Manuela D'Avila, periodista, escritora, política brasileña y fundadora de una ONG que se enfoca en la creación de contenido para combatir las fake news, dialogó con la Defensora Miriam Lewin.
El comité directivo de la OID contará con seis integrantes: uno de esos lugares es para la Defensora del Público Miriam Lewin. Fue electa presidenta la brasileña Joseti Marques.
Miriam Lewin participó por primera vez como expositora en el VI Congreso de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias. Expuso en dos paneles en el marco de una jornada en la que se destacó la inclusión a la entidad de la figura de la editora de género.
La violencia digital contra las mujeres fue uno de los focos que desarrolló la Defensora en una entrevista en el noticiero “Presencia Universitaria” del Sistema de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ-México).
El informe explora los avances y retrocesos en materia de representación y libertad de expresión de niños, niñas y adolescentes a través de los medios de comunicación, como así también los desafíos que es necesario atender para que el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes se sigan fortaleciendo.
Para conmemorar los 101 años del nacimiento de la radio en Argentina, la Defensoría del Público realizó un encuentro con emisoras latinoamericanas para intercambiar miradas sobre el estado de situación de la radiofonía actual.
La Defensora del Público, Miriam Lewin, participó de un encuentro con María Isabel Guelfo, especialista en comunicación y nueva representante de la Iniciativa Spotlight, para retomar el trabajo con dicha institución.
Miriam Lewin fue convocada por el Sistema de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ-México) para brindar un taller sobre equidad de género en contenidos audiovisuales.
La Defensoría del Público organizó una charla que moderó Miriam Lewin y contó con la participación del diputado Carlos Varela, del Frente Amplio de Uruguay; Julieta Núñez y Federico Barreto, de la Coordinación Comunicación Democrática de Uruguay; y el Profesor e Investigador Martín Becerra.
El organismo continúa con su ciclo de entrevistas internacionales con especialistas en comunicación y derecho. Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de TVE de España, fue entrevistada por la Defensora del Público Miriam Lewin.
Con ponencias sobre los derechos de las audiencias, la equidad de género y la información en pandemia, el organismo formó parte del foro que organiza la Secretaría de Cultura de México y la Radio Educación de ese país. El encuentro reúne a especialistas del mundo que se dedican a producir, capacitar e investigar acerca de la radio.
El Colegio de Periodistas de ese país invitó a la Defensoría a disertar en ese marco. Expusieron la titular del organismo, Miriam Lewin, y la directora de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos, Alejandra Iriarte.
La Defensora encabezó una reunión con la emisora internacional alemana Deutsche Welle para la asesoría a los medios y la formación periodística. Se intercambiaron criterios sobre la alfabetización mediática digital y se proyectaron instancias de intercambio, formación y colaboración en cuestiones de género y desinformación.
La Defensora del Público y un equipo de trabajo mantuvieron un encuentro virtual con Gustavo Gómez, quien aportó detalles del proyecto legislativo impulsado por el gobierno uruguayo y advirtió que no sólo habilita una mayor concentración, sino también significa un recorte a los derechos de las audiencias.
La Defensora del Público se reunió con la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias. Hizo el pedido formal de “retomar el vínculo histórico con la OID". Además, se analizó la cobertura mediática de las protestas en ese país.
La Defensora del Público, Miriam Lewin, detalló los alcances de la nueva norma en Radio Educación y el Sistema de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro (SURTC AUQ).
En el tercer día, docentes, estudiantes e instituciones educativas, de todos los niveles y modalidades, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, participaron y expusieron sus experiencias en el marco de la “Jornada de alfabetización digital, ciudadanía y desinformación en tiempo de pandemia”. Acá, los tres videos de las exposiciones.
Tres paneles con múltiples exposiciones ampliaron las miradas en el segundo día de la “Jornada de alfabetización digital, ciudadanía y desinformación en tiempo de pandemia”, actividad llevada adelante entre la Defensoría del Público y el Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En esta nota, los videos de cada mesa.
En el primer día de actividades, los conceptos y las experiencias sobre alfabetización mediática, más el desafío de revertir los daños que produce la información errónea fueron los temas centrales de los dos paneles, cuyos videos están en esta nota. Los encuentros de trabajo con la UNESCO continuarán los días 9 y 10.
La presentación de la Defensora del Público Miriam Lewin coincidió con el cambio de autoridades: Margo Smit es la nueva presidenta de la ONO en reemplazo de Bjarne Schilling.
La Defensoría del Público y UNESCO organizan la "Primera jornada de alfabetización digital, ciudadanía y desinformación en tiempos de pandemia". Los días 8, 9 y 10 se pueden seguir las actividades por la web del organismo. En esta nota, los programas, día por día.
La Defensora Miriam Lewin, junto a un equipo de trabajo del organismo, mantuvieron una reunión con integrantes de la Asociación Mexicana de Defensorías (AMDA). Se analizó el reciente fallo de la Corte Suprema de ese país en favor de los derechos de las audiencias.
La Defensoría del Público lanza su ciclo de entrevistas internacionales con especialistas en comunicación y derecho. La diputada chilena Camila Rojas inaugura esta serie que contará con periodistas de América Latina y el resto del mundo.
Invitada por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, la Defensora del Público Miriam Lewin expuso sobre alfabetización mediática e informacional en tiempos de desinformación y discurso de odio.
El uso del barbijo y de las máscaras transparentes para garantizar la accesibilidad en los estudios de radio y de televisión, es un tema de debate en Argentina y en el resto de los países. Este informe ofrece un panorama de lo que sucede en América Latina y en Europa.
El Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el organismo debatirán y definirán una política pública sobre educación en comunicación.
Las recomendaciones para la cobertura mediática de la vacunación elaboradas por la Defensoría del Público han sido reconocidas y utilizadas en varios países de Iberoamérica como un material innovador y de gran utilidad para el contexto actual.
La designación de la periodista estadounidense Jessica Bennett inspiró la creación del cargo en medios de otros países. La Defensora del Público dialogó con ella sobre las representaciones de las mujeres y niñas y la necesidad de promover y fortalecer a quienes ocupan este puesto en el marco del 25° aniversario de la Declaración de Beijing.
La Defensoría del Público y UNICEF volvieron a reunirse para profundizar sobre la temática. Desde ambos sectores se unificó el criterio de continuar con el trabajo conjunto como alianza fundamental.
La Defensoría contribuye al debate sobre la representación de las mujeres y LGTBIQ+ en los medios con los aportes de las miradas de periodistas y comunicadoras de Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Canadá.
Convocadas por el organismo, opinan: Carolina Pecharromán (Editora de Igualdad de TVE), Paloma Zamorano (Editora de Igualdad de RNE), Ana Requena Aguilar (Redactora Jefa de Género de eldiario.es) y Paula Cesarino Costa (Editora de Diversidad de Folha de San Pablo).